PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN EL PROCESO EDUCATIVO

 

 




Los principios pedagógicos son fundamentos teóricos y prácticos que guían el proceso educativo, orientando tanto la enseñanza como el aprendizaje. Aquí se presentan algunos principios clave que son ampliamente reconocidos y aplicados en el ámbito educativo:


Los principales principios pedagógicos  de esta etapa, recogidos en la LOE y en el Decreto 67/2007, son: actividad- autonomía, individualización, socialización, globalización y juego. Todos ellos están relacionados entre sí.

1. ACTIVIDAD-AUTONOMÍA.

La autonomía es la “capacidad de manejarse por sí mismo el individuo y solucionar los problemas que se presentan, así como de actuar libremente”.

Para que el niño alcance la autonomía es necesario el desarrollo de diferentes aspectos:

  • Desarrollo psicomotor
  • Desarrollo intelectual
  • Desarrollo afectivo
  • Desarrollo social

¿Cómo desarrollamos el principio de autonomía en Educación Infantil?

Rutina: actividades que poseen un carácter ineludible dentro de la jornada escolar y se repiten de forma periódica, regular y sistemática.

Hábito: son modos de proceder originados por la repetición de acciones semejantes, en EI tienen una importancia fundamental ya que ayudan al niño/a, a satisfacer de manera cómoda y rápida sus necesidades básicas y desarrollan su autonomía, como por ejemplo:

  • Hábitos de alimentación
  • Hábitos de higiene
  • Hábitos de actividad y descanso

La adquisición de los hábitos y rutinas, por parte del niño, le permitirá llevar a cabo una serie de medidas de promoción y mejora en su autonomía personal.

_

2. INDIVIDUALIZACIÓN.



La individualización, es un proceso a través del cual el niño llega a tener conciencia de que es una persona absolutamente distinta de los demás y con características propias.

Se produce a lo largo de los cinco primeros años de vida.

  • Primer año: El niño descubre su cuerpo.
  • Segundo año: Tiene conciencia de que es distinto a los demás.
  • Tercer año: Orgullo y autoestima. Egocentrismo.
  • Cuarto año: Establece relaciones mentales, emocionales y sociales.
  • Quinto año: Comienza a aceptar su diferencia del resto del mundo, a confiar en sí mismo y a ser autosuficiente.

¿Cómo  desarrollamos el principio de individualización en Educación Infantil?

Conociendo y diagnosticando

  • Nivel individual (características fisiológicas, higiene y salud, intereses y motivaciones, conocimientos previos, ritmos…)
  • Nivel grupal ( el alumno y el grupo)

Adaptando el proceso- educativo

  • Individualizar  los objetivos.
  • Adecuar los contenidos.
  • Seleccionar  actividades interesantes y adecuadas a las necesidades y ritmos del aula (actividades flexibles, que fomenten el desarrollo integral del niño, generen experiencias…).

_

3. SOCIALIZACIÓN.

La socialización es el proceso a través del cual el niño adquiere habilidades de interacción, conoce normas, valores y hábitos que le permiten desarrollarse y adaptarse a la sociedad en la que vive.

La socialización va a depender de las características personales y experiencias del niño, y de los agentes sociales con los que se relaciona (familia, escuela, grupos de iguales y los medios de comunicación, en especial, la televisión).

¿Cómo  desarrollamos el principio de socialización en Educación  Infantil?

  • La asamblea.
  • Experiencias de responsabilidad.
  • Formación de equipos de trabajo.
  • La intervención en los conflictos.
  • Actuación inmediata en el recreo.
  • Participación en actividades complementarias.
  • La organización del aula.
  • El juego.

_

4. JUEGO.



A través del juego el niño recibe incontables estímulos indispensables para su desarrollo físico, sensorial, mental, afectivo y social; el juego sirve para disfrutar y aprender.

Sus funciones son:

  • El juego es un factor de permanente activación y estructuración de las relaciones humanas.
  • Favorece el aprendizaje.
  • Facilita el desarrollo del lenguaje y del pensamiento.
  • Favorece el equilibrio psicosomático.
  • Mediante el juego el sujeto refleja la realidad acontecida.
  • Funciona como medio de evasión ante determinados problemas.
  • Reduce la inseguridad frente al error o el fracaso (excepto en juegos de competición).
  • Nos sirve para diagnosticar su situación personal, sus inquietudes y descubrir sus habilidades.

A través del juego el niño puede aprender gran cantidad de cosas en la escuela y fuera de ella. De esta idea surge la metodología lúdica, para la que el juego es considerado como una actividad espontánea, que ha de ser estimulada desde la acción educativa.

_

5. GLOBALIZACIÓN.

La globalización por tanto, es aquella actividad que parte de un núcleo operativo de trabajo y en la que a partir de éste, se establecen las conexiones entre el bagaje de conocimientos que ya posee el niño y aquellos aprendizajes nuevos que se le ofrecen.

La globalización supone para el niño relacionar de forma sustantiva y no arbitraria todos los nuevos aprendizajes con aquellos esquemas de conocimiento que ya posea de anteriores experiencias y aprendizajes. No es por tanto una acumulación de saberes ni de aprendizajes sino la posibilidad de aprender significativamente nuevos conocimientos.

¿Cómo desarrollamos el principio de globalización en Educación Infantil?

  • No fragmentación de los contenidos.
  • Adquisición de todo tipo de contenidos.
  • Inclusión de contenidos de diversas áreas y sus relaciones entre ellas.
  • Partir de los conocimientos previos.
  • Cumplir las condiciones del aprendizaje significativo.
  • Selección de una temática original y adaptada a cada grupo y contexto.

¿Cuáles son los principios pedagógicos de la educación infantil?

Como todos sabemos, la finalidad de la etapa de Educación Infantil es contribuir al desarrollo integral de los alumnos, atendiendo a los distintos aspectos de su desarrollo: físico, intelectual, afectivo y social.

Los principios son aquellos fundamentos que debemos tener en cuenta para ayudar a que nuestros alumnos logren los objetivos y desarrollen sus capacidades. Se basan en las necesidades de los niños.

Actividad-Autonomía:

 

La autonomía es la capacidad de manejarse por sí mismo el individuo y solucionar los problemas que se presentan, así como de actuar libremente.

Para que el niño consiga la autonomía es necesario el desarrollo de diferentes elementos:

  • Desarrollo psicomotor
  • Desarrollo intelectual
  • Desarrollo afectivo
  • Desarrollo social

Individualización


 

La individualización, es un proceso a través del cual el niño llega a tener conciencia de que es una persona absolutamente diferente de los demás y con características propias.

Se produce a lo largo de los cinco primeros años de vida.

  • Primer año: El niño descubre su cuerpo.
  • Segundo año: Tiene conciencia de que es distinto a los demás.
  • Tercer año: Orgullo y autoestima. Egocentrismo.
  • Cuarto año: Establece relaciones mentales, emocionales y sociales.
  • Quinto año: Comienza a aceptar su diferencia del resto del mundo, a confiar en sí mismo y a ser autosuficiente.

FINES Y PRINCIPIOS EDUCATIVOS ECUATORIANO


La sistematización de los principios pedagógicos puede variar según diferentes autores y corrientes educativas. Aquí te presento una síntesis basada en varios autores destacados en el ámbito de la pedagogía:

1. Principios de John Dewey:

  • Experiencia como base del aprendizaje: Dewey enfatizaba la importancia de aprender a través de la experiencia directa y activa, donde los estudiantes interactúan con su entorno para construir conocimiento significativo.

  • Aprendizaje colaborativo y social: Consideraba que el aprendizaje es un proceso social, donde la interacción con otros es crucial para el desarrollo cognitivo y moral de los estudiantes.

  • Aprendizaje contextualizado y relevante: Propuso que el aprendizaje debe estar vinculado a situaciones y contextos reales que tengan relevancia para los estudiantes, permitiendo así una comprensión más profunda y aplicable del conocimiento.


     

2. Principios de Lev Vygotsky:

  • Zona de desarrollo próximo: Vygotsky introdujo la idea de que el aprendizaje efectivo ocurre cuando los estudiantes son guiados por otros más competentes hacia la comprensión de conceptos que aún no pueden dominar por sí mismos.

  • Aprendizaje mediado por herramientas y cultura: Enfatizó el papel de las herramientas culturales y los artefactos en el aprendizaje, argumentando que estos mediadores externos pueden potenciar la capacidad de los estudiantes para resolver problemas y desarrollar habilidades.

  • Interacción social y aprendizaje: Subrayó que el aprendizaje se construye a través de la interacción social, donde los estudiantes participan en actividades compartidas que promueven la colaboración y el intercambio de conocimientos.

     


3. Principios de Paulo Freire:

  • Educación como práctica de la libertad: Freire postuló que la educación debe empoderar a los estudiantes para que sean críticos y reflexivos sobre su realidad, promoviendo así su capacidad de transformación social.

  • Diálogo y problematización: Propuso que el diálogo abierto y la problematización de las situaciones sociales y políticas son fundamentales para un aprendizaje significativo y emancipador.

  • Educación problematizadora y conscientizadora: Freire abogó por una educación que desafíe las estructuras de poder y promueva la conciencia crítica entre los estudiantes, facilitando su participación activa en la construcción de una sociedad más justa.

     


4. Principios de Howard Gardner (Teoría de las inteligencias múltiples):

  • Diversidad de habilidades y talentos: Gardner propuso que los estudiantes poseen diferentes tipos de inteligencias, que incluyen habilidades lingüísticas, lógico-matemáticas, espaciales, corporales, musicales, interpersonales, intrapersonales y naturalistas.

  • Enfoque en fortalezas individuales: Abogó por un enfoque educativo que reconozca y desarrolle las fortalezas individuales de cada estudiante, adaptando las estrategias de enseñanza para que coincidan con sus estilos de aprendizaje y preferencias.

  • Valoración de la diversidad de aprendizaje: Gardner enfatizó la importancia de celebrar la diversidad de formas de aprender y de expresar el conocimiento, promoviendo así un ambiente educativo inclusivo y equitativo.


     

5. Principios de Jerome Bruner:

  • Aprendizaje por descubrimiento: Bruner propuso que los estudiantes aprenden mejor cuando descubren conceptos por sí mismos a través de la exploración guiada, en lugar de recibir información de manera pasiva.

  • Estructuras cognitivas y representaciones simbólicas: Subrayó la importancia de las estructuras cognitivas y las representaciones simbólicas en el aprendizaje, argumentando que los estudiantes deben desarrollar habilidades para organizar y procesar la información de manera significativa.

  • Narrativas y construcción de significado: Bruner destacó el papel de las narrativas y las historias en la construcción de significado, proponiendo que los estudiantes aprenden mejor cuando se involucran en la creación y el análisis de relatos que conectan diferentes ideas y conceptos.


     

Estos principios ofrecen una base teórica diversa y enriquecedora para la comprensión y la práctica de la pedagogía contemporánea, cada uno enfatizando diferentes aspectos del aprendizaje, la interacción social, la cultura y la reflexión crítica en el proceso educativo.

El centro educativo debe ser un lugar de búsqueda permanente del desarrollo integral de la persona. Este debe proporcionar un desarrollo armónico y equilibrado que englobe todas las capacidades: personal, social, intelectual, religiosa, comunicativa, afectiva, artística, etc.

Este deseo de llevar a cada persona a su plenitud, tanto en sus dimensiones individual y social como en la trascendente. Se caracterizar por formar personas libres, vinculadas a los demás. Dentro de un entorno educativo de confianza y ofreciendo un clima de afán y de gusto por aprender. Así como de desarrollo del esfuerzo personal y de exigencia interior y autonomía.

 

Cuestionario sobre Principios Pedagógicos en Educación Infantil

  1. ¿Qué es la autonomía en el contexto de la Educación Infantil?

    • Capacidad de resolver problemas por sí mismo.
    • Seguir estrictamente las normas establecidas.
    • Dependencia total de los adultos.
  2. ¿Cuál es uno de los métodos principales para desarrollar la autonomía en los niños?

    • Asignarles tareas complejas para resolver.
    • Establecer rutinas y hábitos.
    • Prohibirles la interacción con otros niños.
  3. ¿Qué significa individualización en la Educación Infantil?

    • Tratar a todos los niños de la misma manera.
    • Adaptar el proceso educativo a las características individuales de cada niño.
    • Enseñar a los niños a trabajar en equipo.
  4. ¿Cuál es uno de los objetivos de la socialización en la Educación Infantil?

    • Fomentar la dependencia de los adultos.
    • Enseñar a los niños a ser competitivos.
    • Desarrollar habilidades de interacción y normas sociales.
  5. ¿Qué función tiene el juego en el desarrollo infantil según los principios pedagógicos?

    • No tiene importancia en el desarrollo infantil.
    • Ayuda en el desarrollo físico, emocional, y social.
    • Es una pérdida de tiempo en el entorno educativo.
  6. ¿Qué significa la globalización en el contexto educativo de la Educación Infantil?

    • Enseñar a los niños sobre la economía global.
    • Integrar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos de manera significativa.
    • Fomentar la fragmentación de los contenidos.

 CONCLUSIÓN

En conclusión, estos principios pedagógicos en la educación inicial no solo orientan la práctica educativa, sino que también buscan garantizar un desarrollo óptimo y equitativo en los primeros años de vida, sentando las bases para un aprendizaje continuo y significativo a lo largo de la vida del niño, los principios pedagógicos en la educación inicial son fundamentales para el desarrollo integral de los niños.

https://upaep.mx/micrositios/conacyt/comunicacionysociedaddelconocimiento/Lecturas/Lectura%200%20Roberto_Aparici.pdf

 https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/16824/2019-08-07-taller-final.pdf?sequence=1

 

Enlace del ejemplo de Bruner. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31911001/ARTICULO_CIENTIFICO_3_RELATORIA-libre.pdf?1391485495=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DJuego_pensamiento_y_lenguaje.pdf&Expires=1719265669&Signature=fscUFtdeJfuV2fK0wuTjwHsFqs7sMdSU9JwNsD3D5xdKxIgwF3UHUI9y5NlTB4T2Gw8-t2~PF5m5djC0mDK1KvLvs1SEJ3Ua~~RRnK17xFqQ1TrqkmpLjAQUT7QzWbDWgjDagTYT~uClEe7zDI~XBwKaGI4g2-1Y7EfJ8XQTPi1gbyEnQH3xUnwG6mp61RwbkAKJ00FGxhrs2XiH25SniY9o2D4i-iAEUjZub3ONFSbI~gMDIQt-7orwkJnzzpTJM6zs7Jav5kDeDV8PjB6~xoReslFjncGTSqq19dsL5VQjf~Dt9HzGQZvgXvo5BHbceLZUtQV8iu14rQXeMPqxZQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 

Comentarios

  1. Está interesante la información... Me gustaría saber más

    ResponderBorrar
  2. Temas que llaman mucho la atención. Muy bien

    ResponderBorrar
  3. Exelente contenido me gustaría saber más y la vez felicitaciones está muy bien elaborado

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Muy interesante el blog nos ayuda mucho a nosotros que nos estamos formando como docentes

    ResponderBorrar
  6. Interesantes temas, llaman la atención muy bien elaborado 🤓

    ResponderBorrar

Publicar un comentario